lunes, 9 de agosto de 2010

taller pelicula ¨la vida en juego¨ y manual de carreño y normas ciudadanas


La vida en juego





1-) *trata de una guerra entre pandillas , en una pelea de varios años entre dos barrios la 88 y la 95, desencadena un problema cuando al joven willie weathers le matan a su primo roger, de ahí el joven busca venganza tratando de matar a su asesino pero al momento que lo tiene de frente no es capaz de matarlo, sale hacia su casa y encuentra a su madre con su pequeño hermano su madre estaba golpeada por su padrastro, al ver esto el joven reacciona y lo mato.

De ahí el joven es llevado a la cárcel de menores donde, se encuentra con un joven de la 95 el cual de una vez por todas cazaron peleas y enemistades. Uno de los guardias una exestrella de fútbol americano el cual al ver la problemática de su reformatorio que apenas cumplían su condena volvían al matadero como lo llamaba el, decide formar un equipo de fútbol americano( the mustangs) reclutando a los mejores presos, basándose en un método de trabajo duro, motivación y perseverancia; dando como resultado el cambio en la conducta de estos ex pandilleros, dándose cuenta de su buen resultado cuando un integrante de la 88 se encuentra con kelvin uno de la 95 pero integrante del equipo agrediéndolo con un balazo, pero antes de que lo asesinara willie impide esto y auxilia a kelvin el agresor fue detenido por la policía.

The mustangs llegan a los play offs enfrentando a las panteras el primer equipo que los venció tras proporcionarles una paliza de 30-0.

El juego se torno complicado en la primera mitad, el coach no dice nada, confiando en q sus muchachos estaban listos dando así la victoria mediante la confianza y el trabajo en equipo el resultado final fue 17-14 ganaron los mustangs, solo 4 jóvenes volvieron a las pandillas, 24 siguieron estudiando, willie se gano una beca en una universidad y kelvin juega fútbol en la escuela donde esta en estos momentos, mientras tanto el entrenador siguió con nuevos muchachos, enseñándoles a jugar y ante todo a ser ganadores.



*Los problemas que enfrentan los jóvenes en la calle, encontrándose con pandillas, drogas y asesinato, teniendo como resultado la destrucción de la sociedad, la falta de confianza en si mismos y la intolerancia entre unos a otros.

el entrenador Sean resuelve estos problemas brindándoles una opción diferente a la violencia , utilizando el deporte como medio transformador de vida, inculcándoles el nunca desfallecer, perseverar, trabajar duro, hacerles ver q lo q hacían los estigmatiza como perdedores y el ser una persona de bien los hace ganadores y que mediante el fútbol americano ellos pueden desahogar toda su rabia, concentrar su energía, servir a la sociedad , cambiar su mentalidad y ser un ente utilidad dentro de la familia y sociedad, cambiado el pelear por el dialogar, el trabajo en equipo y la tolerancia.





2- )* modelo pedagógico tradicional



Se utiliza desde el momento en que el entrenador forma el equipo y les explica como van a ser las cosas, que cambia, que logran y a hasta donde son capaces de llegar siendo estricto y disciplinado a la hora de cada entrenamiento.



*Modelo pedagógico conductista



Cuando el entrenador le explica al quarterback como debe realizar los pases, queriendo lograr la terminación de la jugada ofensiva, enseñándole la técnica y el objetivo del aprendizaje de este método.



*Modelo pedagógico romántico



Desde que el les brinda la oportunidad de entrar al equipo, esperando que ellos adquieran un conocimiento técnico complementándolo con el talento nato de sus jóvenes que es la fuerza, la garra y la potencia, canalizándoselas al deporte y a los objetivos de este.



*Modelo pedagógico social



Los jóvenes al sentirse perdedores e inútiles ante la sociedad, sienten la necesidad de cambiar, de hacer a un lado su pasado, sus problemas y buscan en el deporte la mejor opción de Mostrar su mejor cara y ser entes aportantes y colaboradores de bien para el desarrollo de la sociedad.



*Modelo pedagógico constructivista



Al entrar al reto mustang, los jóvenes inmediatamente estaban realizando una actividad que casi instantáneamente les estaba enseñando el porque de sus errores y a donde llegarían si cambiasen esta forma de pensar y de actuar, desde el trabajo en equipo y la tolerancia de las diferencias entre unos y otros.





3- ) a) al inicio de las actividades deportivas.

-optimista y visionario, al querer sacar a los jóvenes de las calles y de su mala vida, enfoca y plantea una plan tratando de mejorar todo esto, dispuesto a hacer lo posible para ayudarlos.



b) durante las acciones competitivas.

- motivador, fundador de esperanza, perseverante; ya que sabia que había muy buen talento lo único que faltaba era confianza, seguridad y mas trabajo en equipo, dándoles como opción el cambio y la alegría de ganar y sentirse útiles así los obstáculos fueran duros.



c) al finalizar el proceso deportivo y educativo.

-satisfecho, tranquilo, seguro de su buena labor y confiado de que lo transmitido a sus jugadores fue aprendido, practicado y arrojo los resultados ya planeados.





4- ) NO.

Porque lo que el quería lo logro.





5- ) NINGUNA. Ya que desde el principio fue claro en sus metas, tuvo una buena planeación y sus métodos de enseñanza fueron efectivos.





6- ) - por ir a contra de los prejuicios

- por pensar que no hay nada imposible

-su constante lucha y entrega a pesar de las adversidades

-la buena aplicación de los métodos de enseñanza

-la confianza en sus deportistas

-la motivación y forma de comunicación con ellos

-por manejar la relación adecuada entre entrenador /jugador





7- ) a) charla de introducción y motivación

En el momento en q recluta y recibe a los jugadores, explica las condiciones y aspectos requeridos para lograr al objetivo principal. ( el reto mustangs)



b) charla generadora de confianza, seguridad y compenetración grupal

Mediante esta charla el transmite a sus jugadores que individualmente posee grandes cualidades, pero que al desarrollarlas en equipo sus logros serán óptimos y alcanzaran metas mas altas, teniendo en cuenta que cada integrante es valioso, aporta su granito y que sus habilidades es una parte importante de todo el equipo.



c) charla de culminación y felicitación

El entrenador al terminar toda la temporada felicita a sus jugadores mostrándoles los buenos resultados adquiridos dentro de este proceso al cual ellos participaron y pasaron satisfactoriamente, haciendoles caer en cuenta q hay una vida mejor lejos de las calles y q mediante el deporte sus vidas cambiaron para el bien.





8-) SI

-aprendizaje memorístico

-aprendizaje por descubrimiento

-aprendizaje significativo

-aprendizaje receptivo





9- ) líderes positivos


                                                
El coach Sean y júnior



Lideres negativos



Las pandillas 88 y 95





10- ) el logro obtenido al final de la temporada, apoyado en la adquisición de la técnico/táctica de los jugadores.





11- ) me queda que el deporte es una eje transformador de la sociedad, el canalizar bien el deporte puede llevar a grandes logros no solo deportivos sino sociales, el que persevera alcanza y los prejuicios son barreras q opacan la posibilidad de suscitar el descubrimiento de talentos y el desarrollo del deporte y a nivel personal en ocasiones estigmatiza y rechaza.





12- ) de una forma muy similar a la del coach Sean, poniendo todo claro todo desde el principio objetivos, contenidos y evaluación explicándoles que van a adquirir mediante el proceso y cual será su resultado al final, teniendo en cuanta la disciplina trabajo duro y al no desfallecer; a medida que pasan los días la convivencia y la interacción entre todos los jugadores va generando una sensación de unidad y por ende de amistad y compañerismo habría q enseñarles a compartir sus problemas y éxitos para al fin la motivación de todos sea el aprendizaje de técnica y táctica y el objetivo final será compartir la gloria del éxito.


                                
        



QUE ES EL MANUAL DE CARREÑO?





El manual de Carreño, o Manual de urbanidad y buenas costumbres, cuyo título completo es "Manual de urbanidad y buenas maneras para uso de la juventud de ambos sexos en el cual se encuentran las principales reglas de civilidad y etiqueta que deben observarse en las diversas situaciones sociales, precedido de un breve tratado sobre los deberes morales del hombre", es un texto clásico en Latinoamérica sobre etiqueta y buenas maneras escrito por el venezolano Manuel Antonio Carreño, por entregas en 1853.

Es considerado como la guía básica en cuanto a las buenas costumbres. Tal ha sido su impacto, que la mención de su título en expresiones del tipo Un manual de Carreño del correo electrónico señala la codificación por escrito de lo que se considera como lo adecuado en urbanidad y trato entre las personas para cierta actividad. Las principales críticas en su contra han sido por su excesivo formalismo y carácter casi ritual de muchas de las recomendaciones.

Ciertas situaciones ya han cambiado, puesto que algunas normas de urbanidad están siendo consideradas como obsoletas, y se están creando, en virtud a nuevos usos y actos, modernos manuales. Así, Carreño se considera como el impulsor de lo que nosotros consideraríamos como protocolo y etiqueta.










Que son las competencias ciudadanas?





Las competencias ciudadanas son los conocimientos y las habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que hacen posible que las personas participen en la construcción de una sociedad democrática, pacífica e incluyente.





Cada uno de los jóvenes antes de pertenecer al equipo eran jóvenes q atentaban contra:



*Deberes morales del hombre

-(deberes para con nuestros semejantes)



*Deberes para con nosotros mismos



*del modo de conducirnos en diferentes lugares fuera de nuestra casa

-(del modo de conducirnos en la calle)



Ya después conformado el equipo, el entrenador al ver la diferente problemática de cada uno de los jugadores mediante el deporte ve una opción diferente a todo esto dando como resultado el cambio de actitudes de su comportamiento referente a la sociedad, la familia y sus campos de acción, arrojando personas aptas para el desempeño y al mejoramiento del mundo.

teorias del desarrollo humano







Teoría cognitiva: Jean piaget


El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo




la sensoriomotora
2. la de operaciones simples
3 la logico formal
4 la conceptual


Teoría psicosexual: sigmun freud
Freud pensaba que los primeros años de vida son decisivos en la formación de la personalidad, a medida que los niños desarrollan conflictos entre sus impulsos biológicos innatos relacionados con la sexualidad y las restricciones de la sociedad. Según Freud, estos conflictos se presentan en etapas invariables del desarrollo psicosexual.
Según la Teoría Psicosexual, tres son los componentes de la personalidad:
ID O ELLO
Se considera como la fuente de motivos y deseos; mediante él se satisface el principio del placer.
EGO
Representa la razón o el sentido común. Se rige por el principio de la realidad, mediante el cual se puede equilibrar la personalidad.
SUPEREGO
Incluye la conciencia e incorpora sistemas de valores y deberes aprobados por la sociedad.




El psicoanálisis freudiano distingue cinco etapas del desarrollo humano:
Etapa oral (del nacimiento a los 12 ó 18 meses)
La principal fuente de placer del bebé se orienta hacia las actividades de la boca, como chupar y comer.
Etapa anal (de los 12 ó 18 meses a los 3 años)
La retención y expulsión de sus heces produce placer en el niño. La zona de gratificación es la región anal.
Etapa fálica (de los 3 a los 6 años)
Época del "romance familiar", el complejo de Edipo en los niños y el de Electra en las niñas. La zona de gratificación se desplaza hacia la región genital.
Etapa de latencia (de los 6 años a la pubertad)
Etapa de transición hacia otras más difíciles. Los jóvenes comienzan a adoptar los roles de género y desarrollan el superego. Pueden socializarse, desarrollan habilidades y aprenden acerca de ellos mismos y de la sociedad.
Etapa genital (adolescencia y edad adulta)
Los cambios fisiológicos de la pubertad realimentan la líbido, energía que estimula la sexualidad. Relaciones heterosexuales y exogámicas. Es la última etapa, antes de entrar a la edad adulta.


La vida tiene 8 etapas según la teoría de Erikson. Estas etapas son presentadas como un ciclo que tiene una evolución de acuerdo a la edad de la persona, y va de acuerdo a su maduración. Las primeras 4 etapas constituyen la base del sentimiento de identidad del niño que posteriormente se combinará con un sentimiento de estar "muy bien; de ser él mismo y de llegar a ser lo que otras personas esperen que llegue a ser"












Teoría pscicosocial: ericsson






Modifica y amplia la teoría freudiana. Erikson sostiene que la búsqueda de la identidad es el tema más importante a través de la vida. Pensaba que la teoría freudiana subestimaba la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad.
Erikson conceptuaba a la sociedad como una fuerza positiva que ayudaba a moldear el desarrollo del ego o el yo. La teoría del desarrollo psicosocial divide en ocho períodos de edad la vida humana. Cada etapa representa una crisis en la personalidad que implica un conflicto diferente y cada vez mayor. Cada crisis es un momento crucial para la resolución de aspectos importantes; éstas se manifiestan en momentos determinados según el nivel de madurez de la persona.
Si el individuo se adapta a las exigencias de cada crisis el ego continuará su desarrollo hasta la siguiente etapa; si la crisis no se resuelve de manera satisfactoria, su presencia continua interferirá el desarrollo sano del ego. La solución satisfactoria de cada una de las ocho crisis requiere que un rasgo positivo se equilibre con uno negativo.
Las etapas psicosociales son las siguientes:
Confianza básica vs Desconfianza (del nacimiento hasta los 12 ó 18 meses):
El bebé desarrolla el sentido de confianza ante el mundo. Virtud: la esperanza.
Autonomía vs Verguenza y duda (de los 12 ó 18 meses a los 3 años):
El niño desarrolla un equilibrio frente a la verguenza y la duda. Virtud: la voluntad.
Iniciativa vs Culpabilidad (de los 3 a los 6 años):
El niño desarrolla la iniciativa cuando ensaya nuevas cosas y no se intimida ante el fracaso. Virtud: el propósito.
Industriosidad vs Inferioridad (de los 6 años a la pubertad):
El niño debe aprender destrezas de la cultura a la cual pertenece o enfrentarse a sentimientos de inferioridad. Virtud: la destreza.
Identidad vs Confusión de identidad (de la pubertad a la edad adulta temprana):
El adolescente debe determinar su propio sentido de sí mismo. Virtud: la fidelidad.
Intimidad vs Aislamiento (edad adulta temprana):
La persona busca comprometerse con otros; si no tiene éxito, puede sufrir sentimientos de aislamiento y de introspección. Virtud: el amor.
Creatividad vs Ensimismamiemto (edad adulta intermedia):
Los adultos maduros están preocupados por establecer y guiar a la nueva generación; en caso contrario se sienten empobrecidos personalmente. Virtud: preocupación por otros.
Integridad vs Desesperación (vejez):
Las personas mayores alcanzan el sentido de aceptación de la propia vida, lo cual permite la aceptación de la muerte; en caso contrario caen en la desesperación. Virtud: la sabiduría.








Teoría relacional: jean baker miller




Según esta teoría la personalidad se desarrolla a la par con los vínculos emocionales, no separada de ellos, desde la misma infancia.
Los inicios del concepto del YO no son los de una persona solitaria y estática que es ayudada por otra, sino los de una persona que interactúa con otras.
Las etapas relacionales consisten en:
Infancia:
El bebé se identifica con actividades de vigilancia, responde a las emociones de los que le brindan cariño; desarrolla el sentido de la comodidad y actúa para que la relación progrese hacia un mayor bienestar mutuo.
Etapa de los primeros pasos:
El niño desarrolla otras habilidades, otros recursos físicos y mentales, nueva comprensión de las relaciones, un sentido más complejo del yo y relaciones más complejas. El principal aspecto es mantener relaciones con las personas importantes en la vida del niño.
Primera infancia:
Desaparece el conflicto de Edipo y Electra; continúan las relaciones con las personas más cercanas. Si se resalta que el padre es más valioso e importante que la madre el niño lo asimilará como verdadero.
Edad escolar:
Las niñas muestran interés en las amistades, la familia y el aspecto emocional. Los niños en cambio, desarrollan juegos y destrezas competitivas.
Adolescencia:
Las niñas se retraen como respuesta a las directrices de la sociedad, según las cuales deben servir a los niños y a los hombres y prepararse para servir a los hijos.
Ellas sienten que los cambios físicos y sexuales son malos y reciben el mensaje social de que deben ser menos activas, tanto en sus relaciones como en lo referente a ellas mismas.
Los niños colocan la autonomía muy por encima de los vínculos emocionales.
Edad adulta temprana:
Por lo que respecta a las mujeres continúan la búsqueda de relaciones mutuas en su vida personal y laboral; escogen entre estudiar una carrera o trabajar.
Por su parte, los hombres jóvenes sienten que lo básico es establecerse por sí mismos en un trabajo o en una carrera; buscan relaciones íntimas pero la gran mayoría de las veces no les dan importancia.
Edad adulta intermedia:
Las mujeres continúan la búsqueda de la reciprocidad en las relaciones.
Muchos hombres consolidan actividades productivas; otros continúan en la búsqueda del autocrecimiento.
Edad adulta tardía:
En ambos casos, el restablecimiento de relaciones con la familia y la ampliación del mundo de los parientes es esencial para conservar la integridad durante la vejez.


Piaget subdividió el periodo sensoriomotor:
· 0 a 1 Mes:
Ejercicio Reflejo. Los infantes usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos. Por ejemplo, succionan cualquier cosa que esté cerca de su boca y empuñan todo lo que toque su palma. Practican repetidamente esos y otros reflejos y se vuelven más diestros, pero no pueden llegar a succionar o empuñar deliveradamente el objeto.
· 1 a 4 Meses:
Reacciones Circulares Primarias. Los infantes repitan las conductas placenteras que ocurren por azar (como chupar el pulgar). Por azar, el pulgar del niño toca la boca, lo que dispara el reflejo de succión, que produce una sensación placentera y lleva a una repetición de la respuesta. Esta reacción circular se denomina primaria porque radica en el propio cuerpo del niño.
· 4 a 8 Meses:
Reacciones Circulares Secundarias. El niño hace accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento un móvil colocado sobre su cabeza. La acción es entonces repetida deliberadamente para obtener el mismo resultado (la acción-reacción es circular). Se le denomina secundaria porque sucede fuera del cuerpo del niño.
· 8 a 12 Meses:
Coordinación Propositiva de los Esquemas Secundarios. A medida que el niño coordina la actividad motora con la información sensorial la conducta se hace más deliberada y propositiva. De esta manera, los niños ven y toman un sonajero o ven un juguete al otro lado del cuarto y gatea hacia él. Empiezan a anticipar sucesos y a utilizar esquemas previos para resolver problemas en situaciones actuales. Por ejemplo, cuando desean tomar un objeto que no está al alcance de su brazo, se inclinan hacia ese objeto. Algunos niños de 5 meses no intentarán alcanzar un objeto si creen que, aun inclinándose, la distancia es demasiado grande para poder alcanzarlo.
· 12 a 18 Meses:
Reacciones Circulares Terciarias. En esta etapa, los bebés empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir simplemente patrones de conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo y error para encontrar la forma más eficiente de alcanzar nuevas metas. La etapa se llama de las reacciones terciarias porque su propósito es la exploración. Por ejemplo, un niño gateará hacia una caja, se acostará en ella, luego la pondrá sobre su cabeza o intentará meter en ella al gato.
· 18 a 24 Meses:
Soluciones Mentales. Los niños empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales, es decir, empiezan a interanalizar las acciones y sus consecuencias, y ya no se basan exclusivamente en el ensayo y error. De esta manera empieza a desarrollar seguridad sobre la forma de resolver problemas simples. Este desarrollo es acompañado por una creciente habilidad para el uso de símbolos lingüísticos al tratar con gente y situaciones.
Uno de los logros adquiridos en la etapa sensoriomotora es el desarrollo del concepto de permanencia del objeto, el conocimiento de que un objeto sigue existiendo independientemente de que podamos verlo, escucharlo, tocarlo, probarlo y olerlo.
En un experimento realizado con 12 neonatos en la primera hora después del nacimiento, encontró que cuando los adultos se inclinaban sobre los infantes y extendían o fruncían los labios los neonatos movían sus labios de manera similar, también que mostraban imitación de acciones como sacar la lengua, pero no de expresiones faciales.
Imitar a algo o a alguien que ya no está presente, se le llama imitación diferida. Una niña de dos años que cambia los pañales de su muñeca en ausencia de su madre está exhibiendo imitación diferida.
Desde los 2 a los 7 años de edad
Los niños adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los símbolos que representan el ambiente. En esta etapa pueden maneja el mundo de manera simbólica, pero todavía no son capaces de realizar las operaciones mentales reversibles. Es por ello que Piaget (1967) denominó a este periodo la etapa preoperacional del pensamiento.
Piaget lo llamó así a la segunda etapa del pensamiento porque una operación mental requiere pensamiento lógico, y en esta etapa los niños aún no tienen la capacidad para pensar de manera lógica. En lugar de ello los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones. Es decir, desarrollan l capacidad para imanar que hacen algo en lugar de hacerlo realmente. Por ejemplo, un niño en la etapa sensoriomotora del desarrollo aprende cómo jalar un juguete por el piso, un niño que ha alcanzado la etapa preoperacional desarrolla una representación mental del juguete y una imagen mental de cómo jalarlo. Si el niño puede usar palabras para describir la acción, la está cumpliendo mental y simbólicamente con el empleo de las palabras. Uno de los principales logros de este periodo es el desarrollo del lenguaje, la capacidad para pensar y comunicarse por medio de palabras que representan objetos y acontecimientos.
· Juego Simbólico:
Se hace más frecuente cada año del periodo preoperacional. Un niño de 2 años puede utilizar un objeto (como osito de felpa) para simbolizar otro (como su mamá). A medida que los niños se hacen mayores, simulan una serie de hechos, como ir de compras, jugar a la casita, o jugarán al doctor y harán que mamá y papá vayan al hospital. Buena parte del juego simbólico de niños de 5 0 6años
requiere la participación de otros niños, por ejemplo, juegan a la tienda o a policías y ladrones.
· Razonamiento Transductivo:
Obtener piezas separadas de información y unirlas para formar una hipótesis o llegar a una conclusión.
· Sincretismo:
Consiste en cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no están relacionadas. Mamá tuvo un bebé la última vez que fue al hospital, de modo que la próxima vez que vaya al hospital se esperará erróneamente que traiga a casa otro bebé.
· Egocentrismo:
El egocentrismo es la incapacidad para tomar el lugar de otro para imaginar el punto de vista de otra persona.
· Animismo:
Consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos. Los niños suelen hacerlo con objetos que representan figuras vivas, como animales disecados o muñecos de juguete.
· Centración:
Parte de la razón por la cual los niños en la etapa properacional no pueden pensar de manera lógica es que concentran la atención en un aspecto o detalle de la situación a la vez y son incapaces de tomar en consideración otros detalles. Esta tendencia es conocida como centración.
· Conservación:
La tendencia a practicar la centración se revela en las tareas de conservación. Por ejemplo, los niños pueden llegar a la conclusión de que hay más agua en un plato poco profundo que en un vaso porque el plato es más ancho, aunque hayan visto que el agua era vertida del vaso al plato.
· Clasificación
Clasificar significa que es posible pensar en los objetos en términos de categorías o clases. Los niños en la etapa preoperacional muestran la capacidad limitada para clasificar los objetos en categorías.
· Irreversibilidad
Los niños de la etapa preoperacional también cometen errores de pensamiento por causa de la irreversibilidad, es decir, su incapacidad para reconocer que una operación puede realizarse en ambos sentidos. Por ejemplo, no entienden que si se vierte agua de un recipiente alto a uno extendido, puede trasvasarse otra vez al primer recipiente, manteniendo la misma cantidad de agua. Los niños de la etapa properacional no pueden aceptar mentalmente que sea posible recuperar el estado original.
Desde los 7 a los 11 años de edad
Muestran mayor capacidad para el razonamiento lógico, aunque limitado a las cosas que se experimentan realmente. Los niños pueden realizar diversas operaciones mentales: arreglar objetos en clasificaciones jerárquicas, comprender las relaciones de inclusión de clase, de serialización (agrupar los objetos por tamaño y orden alfabético) y los principios de simetría y reciprocidad (por entre sí). Comprenden el principio de conservación, es decir, que es posible pasar un líquido de un envase alto a uno aplanado sin alterar la cantidad total del líquido.
Durante la etapa de las operaciones concretas, los niños muestran una mayor capacidad para el razonamiento lógico, aunque todavía a un nivel muy concreto. El pensamiento del niño sigue vinculado a la realidad empírica. Inhelder y Piaget (1958) escribían: “El pensamiento concreto sigue vinculado esencialmente a la realidad empírica... por ende, alcanza no más que un concepto de lo que es posible, que es una extensión simple y no muy grande de la situación empírica”.
Los niños han hecho cierto progreso hacia la extensión de sus pensamientos de lo real a lo potencial, pero el punto e partida debe ser lo que es real porque los niños en la etapa de las operaciones concretas sólo pueden razonar acerca de las cosas con las que han tenido experiencia personal directa. Cuando tienen que partir de una proposición hipotética o contraria a los hechos, tienen dificultades. Pueden distinguir entre creencia hipotética y evidencia, pero no pueden probar las hipótesis de manera sistemática y científica.
Muss resume cuatro operaciones que el niño en la etapa de operaciones concretas es capaz de realizar.
· Combinatoria: Habilidad para combinar dos o más clases en una clase mayor.
· Reversibilidad: La noción de que cada operación tiene una operación opuesta que la revierte.
· Asociatividad: La comprensión de que las operaciones pueden alcanzar una meta de varias maneras.
· Identidad y Negación: La comprensión de que una operación que se combina con su opuesto se anula, y no cambia. Un ejemplo es que dar 3 y quitar 3 resulta en cero.
Desde los 11 años de edad en adelante
Los adolescentes pasan de las experiencias concretas reales a pensar en términos lógicos más abstractos. Son capaces de utilizar la lógica propositiva para la solución de problemas hipotéticos y para derivar conclusiones. Son capaces de emplear el razonamiento inductivo para sistematizar sus ideas y construir teorías sobre ellas pueden usar el razonamiento deductivo para jugar el papel de científicos en la construcción y comprobación de teorías. Pueden usar un lenguaje metafórico y símbolos algebraicos como símbolos de símbolos. Son capaces de pasar de lo que es real a lo que es posible, pueden pensar en lo que podría ser, proyectándose en el futuro y haciendo planes.
Los adolescentes muestran tres características básicas en su conducta de solución de problemas.
· Planeaban sus investigaciones de manera sistemática empezaban a probar todas las causas posibles de la variación en las oscilaciones del péndulo varios grados de fuerza o impulso, altura mayor o menor, peso ligero o pesado y cuerda larga o corta.
· Registraban los resultados con precisión y objetividad.
· Llegaban a conclusiones lógicas.
ETAPA SENSOMOTORA.
Características Periodo de tiempo (0-2 años).
En esta etapa la conducta del niño es esencialmente motora. No hay representaciones internas de los acontecimientos externos ni piensa mediante conceptos.
1-1 Reflejos (0-1 mes).
Movimientos incoordinados y espontáneos, de naturaleza refleja, en su mayoría. Cualquier objeto presente en el medio externo sólo es algo para chupar, tomar o ver.
1-2 Adaptaciones y reacciones primarias (1-4 meses).
Primeros hábitos simples que son el resultado de acciones no voluntarias, coordinaciónentre las manos y la boca, los ojos en los objetos en movimiento (coordinación ojos-objetos), mueven la cabeza en la dirección de los sonidos (coordinación entre ojos y oídos).
Aparecen sentimientos como el placer, el dolor, la alegría, la tristeza. Luego la satisfacción y decepción.
1-3 Reproducción de fenómenos y sucesos interesantes (4-8 meses).
El niño se orienta más y más a los objetos y acontecimientos externos. El niño reproduce sucesos que le resultan interesantes (por ejemplo: tirar repetidamente la cuerda que está unida a una campana u objeto que suene).
Aparecen las primeras manifestaciones de una conducta intencional: el niño comienza a practicar conductas que tienen una finalidad.
El niño sigue siendo egocéntrico; se considera a sí mismo como la causa de toda actividad.
1-4 Coordinación de Esquemas (8-12 meses).
Aparecen formas de conductas que indican formas de inteligencia. Comienza a cambiar conductas para conseguir ciertos fines.
Comienza a buscar objetos que desaparecen en el lugar donde se encuentra:
a. Las cosas que sirven para alcanzar un objetivo que tiene valor para él.
b. Empieza a reconocer el "éxito" y el fracaso.
c. Empieza a transferir sentimientos a otras personas de afecto y aversión.
1-5 Invención de nuevos medios (12-18 meses).
El niño desarrolla la coordinación entre los esquemas mentales correspondientes a los sentidos de la vista y el tacto, alcanza la capacidad de crear nuevos esquemas para resolver problemas nuevos: puede experimentar mediante un proceso de ensayo y error. El niño es capaz de hacer desplazamientos secuenciales. Por ejemplo: busca juguetes en sitios ya establecidos.
Hay un mayor desarrollo de la casualidad: ve con claridad que los objetos son la causa de diversas acciones y efectos.
1-6 La Representación (18-24 meses).
En este periodo el niño pasa de la inteligencia sensomotora a la inteligencia representativa, es decir, es capaz de representarse internamente los objetos y fenómenos y con ello desarrolla la capacidad de resolver problemas cognoscitivamente. El niño concibe mentalmente la solución a problemas que se le presentan.
Aparece la capacidad de representar objetos ausentes. Aumenta la capacidad de predecir relaciones de causa y efecto.
Se desarrolla los sentimientos de gustos y aversión por otras personas.
ETAPA PREOPERACIONAL.
Según Piaget consideró esta etapa como la del pensamiento. Se desarrolla esta etapa desde los 2 años a los 7 años; así también gradualmente el lenguaje se gradúa la capacidad de pensar en forma simbólica.
Manipula los símbolosu objetos que representan el mundo; no son capaces de resolver operaciones mentales. Combinan palabras formando oraciones corta a los 3 años, manipula objetos a ciega y luego puede identificarlos. Ejemplos: peine, tijeras, etc.
Vemos pues que el desenvolvimiento de esta etapa se representa con:
a. La limitación definida (imitación de objetos conducta).
b. El juego simbólico (usa un pedazo de madera como sí fuera una locomotora).
c. El dibujo (trata de representar entre los 8-9 años la realidad de las cosas; antes de esta edad sus dibujos son confusos).
d. Las imágenes mentales (las manifiesta con símbolos de experiencia de percepciones pasadas).
e. El lenguaje hablado (utiliza las palabras como símbolo de objetos (2 años papá-mamá).
Se considera esta etapa preoperacional como buena los juegos mentales, pues ayudan a la agilidad de captación mental y a desarrollar el lenguaje.
ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS.
Se inicia de los 7 a los 11 años. Es una etapa importante para las acciones pedagógicas pues su duración casi coincide con el de la escolarización básica (primaria) por lo que las distintas formas de desarrollo que se dan en ella (operaciones concretas) pueden o no hacer al niño en cuanto a sus conductas de aprendizajes.
En esta etapa aún no han desarrollado los esquemas mentales necesario para ellos.
Características.
Algunas características que presentan los niños en esta etapa.
Los procesos de razonamientos del niño se vuelven lógico. A esta edad desarrolla lo que Piaget llama Operaciones Lógicas.
Piaget afirma que una operación intelectual lógica es un sistema de acciones internalizadas y reversibles. El niño desarrolla procesos de pensamientos lógicos a diferencia de un niño de la etapa preoperativa, estos pensamientos lógicos puede aplicarse a problemas concretos o reales. Ejemplo: Explicar el proceso de la lluvia. El niño a esta etapa no tiene dificultad para resolver problemas de conservación y proporcionar el razonamiento concreto de sus respuestas.
Aspecto Social.
En esta etapa el niño es menos egocéntrico y más social en el uso del lenguaje y por primera vez se convierte en un ser verdaderamente social.
El Pensamiento.
La calidad del pensamiento operativo concreto supera a la del pensamiento preoperativo.
En esta etapa aparecen los esquemas para las operaciones lógicas de seriación; capacidad de ordenar mentalmente un conjunto de elementos de acuerdo con su mayor o menor tamaño, peso o volumeny clasificación de conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
El termino concreto es significativo en tanto que el niño desarrolla claramente las operaciones lógicas, son útiles en las soluciones de problemas que comprenden objetos y sucesos concretos reales, observables del presente inmediato, todavía no pueden aplicar la lógica a problemas hipotéticos exclusivamente verbales o abstractos.
En esencia en la etapa operativa concreta constituye una transición entre el pensamiento prelógico (preoperativo) y el pensamiento completamente lógico de los niños mayores.
ETAPA LÓGICA FORMAL.
Esta etapa va desde los 12 a los 16 años de edad en el adolescente. Aquí el razonamiento lógico no se limita a los datos de las experiencias concretas reales, sino que tiene una amplitud de operaciones formales que permiten la proyección del pensamiento mediante experiencias vividas anteriormente y que son aplicables en el momento.
En esta etapa el adolescente tiene un pensamiento más avanzado sobre el conocimiento concreto observado. También se emplea el razonamiento lógico inductivo y el deductivo para construir y comprobar teorías.
En otras palabras a través del razonamiento lógico el individuo es capaz de buscar solución a problemas hipotéticos y derivar sus conclusiones.
Principales Desarrollos de la Etapa.
1.
2. Razonamiento Hipotético Deductivo: el niño piensa en hipótesis o en experimentos que no han sido comprobados y trata de buscarle una respuesta lógica global.
3. Razonamiento Científico Inductivo: el niño puede generalizar partiendo de hechos particulares.
4. Abstracción Reflexiva: capacidad de generar nuevos conocimientos basados en los conocimientos ya existentes. Se emplea más bien en la lógica Matemática.
5. Desarrollo de sentimientos idealista y formación continua de la personalidad.
6. Mayor desarrollo de los conceptos morales (honradez, amor, respeto, etc.).
7. Egocentrismo del adolescente tenia un carácter especial: cree que el pensamiento lógico formal es omnipotente y que el mundo debe someterse al razonamiento.
8. El egocentrismo en conductas reformadoras: el adolescente critica duramente a la sociedad, son rebeldes e impulsivos. Cuestiona y quieren cambiar el mundo.


TEORÍA CONSTRUCTIVISTA
SEGÚN JEAN PIAGET
El constructivismo termino utilizado por Piaget significa que el sujeto, mediante su actividad (tanto física como mental) va avanzando en el progreso intelectual en el aprendizaje; pues el conocimiento para el autor no está en los objetos ni previamente en nosotros es el resultado de un proceso de construcción en el que participa de forma activa la persona. En esta teoría se hace más importancia al proceso interno de razonar que a la manipulación externa en la construcción del conocimiento; aunque se reconoce la mutua influencia que existe entre la experiencia de los sentidos y de la razón. Es decir la niña o el niño van construyendo su propio conocimiento.
Piaget quiso demostrar que el aprendizaje no se produce por acumulación de conocimiento, como pretendían los empiristas sino porque existen mecanismos internos de asimilación y acomodación.
Para la asimilación es establecimiento de relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos; para la acomodación es la reestructuración del propio conocimiento. Piaget, establece la diferencia entre el aprendizaje en sentido restringido, cuando se adquiere nuevos conocimientos a partir de la experiencia y el aprendizaje en sentido amplio, en este caso se refiere a la adquisición de técnicaso instrumento de conocimiento.
Podemos resumir el pensamiento de Piaget, en relación con el aprendizaje del siguiente modo:
1. Es un proceso de construcción activa por parte del sujeto, el cual mediante su actividad física y mental determina sus reacciones ante la estimulación ambiental.
2. No depende sólo de la estimulación externa, también está determinado por el nivel de desarrollo del sujeto.
3. Es un proceso de reorganización cognitiva.
4. Las relaciones sociales favorecen el aprendizaje, siempre que produzca contradicciones que obliguen al sujeto a reestructurar sus conocimientos.
5. La experiencia física es una condición necesaria para que se produzca el aprendizaje, pero no es suficiente, se necesita además la actividad mental.
GLOSARIO.
1.
2. Esquemas: Estructuraintelectual que se manifiestan en forma de series recurrentes de comportamiento.
3. Acomodación Intelectual: Cambios en las estructuras intelectualesque le permiten manejar nueva información o nuevos sucesos.
4. Acomodación Social: Caer en cuenta de que los demás difieren de uno y el modo como hay que afrontar tales diferencias.
5. Adaptación: Cambio de organización intelectual mediante los procesos complementarios de acomodación y de asimilación.
6. Asimilación: Incorporación de nueva información en las estructuras intelectuales.
7. Egocentrismo: La incapacidad para distinguir el yo de la experiencia y que se manifiesta de diversas etapas del funcionamiento intelectual.
8. Aprendizaje por Observación: Aprender observando a otros; influyen en los factores cognoscitivos, el refuerzo vicario, la edad, el sexo, el poder y cuidado que ponga el modelo.
9. Reversibilidad: Es la capacidad para ejecutar una acción o transformación y luego retroceder sobre ella en sentido inverso.
10. Socialización: Proceso mediante el cual los individuos, aprenden los valores, como las creencias y los patrones de conducta de su grupo social.
11. Refuerzo Vicario: El ver que alguien es premiado o castigado por alguna conducta puede dar por resultado que uno mismo se incline, más o menos, a ejecutar la conducta que ha sido objeto de premio o castigo.
12. Condicionamiento: El establecimiento de asociaciones aprendidas entre un estímulo y una respuesta.
13. Cognitivo: Estudio de los procesos internos.
14. Intelecto: Entendimiento, razón como facultad con que el hombre piensa y comprende.
CONCLUSIÓN.
Muchos de los aprendizajes que realizamos los seres humanos pueden explicarse mediante las teorías conductistas, pero esto no es posible en todos los casos.
En este sentido, y tratando de completar y superar el punto de vista conductista, desde los años cincuenta algunos psicólogos empiezan a presentar nuevas formas de plantear y abordar los problemas psicólogos; de estos nuevos planteamientos, en los años sesenta, surgirán las llamadas teorías cognitivas o cognitivistas.
En relación con el aprendizaje, dichas teorías tienen en cuenta el proceso implicado en la adquisición de los conocimientos y las interacciones que se producen entre los diferentes elementos del entorno.
Su objetivo fundamental será el estudio de los procesos internos del sujeto en contraposición al conductismo(que se ocupaba de estudiar y controlar las variables externas).
Los cognitivistas se han dedicado de manera especial al estudio de los procesos de la memoria (y de los procesos relacionados con ella: atención, percepción, lenguaje, razonamiento, aprendizaje, etc.).
Y para ello parten de la creencia de que es la mente la que dirige a la persona, y no los estímulos externos.
El sujeto es considerado un ser capaz de dar sentido y significatividad a lo que aprende (un procesador de información); es decir, el organismo recibe la información, la procesa, elabora planes de actuación, toma decisiones y las ejecuta. Y además se produce continuamente un reajuste entre el organismo y el medio (Teoría del procesamiento de la información).
Para los teóricos cognitivistas las relaciones que se establecen entre lo conocido y lo nuevo son la base del aprendizaje.
En este sentido, la esencia de la adquisición del conocimiento consiste en aprender a establecer relaciones generales, que nos permitan ir engarzando unos conocimientos con otros.
Y, por ello, el aprendizaje requiere estar activos; es decir, construir nuestro conocimiento conectando las informaciones nuevas con la que teníamos anteriormente.
También dan mucha importancia a las interacciones personales en el desarrollo del potencial de aprendizaje.






acplicacion de la pedagogia y didactica al deporte de competencia




1) Tipos de Aprendizaje





Aprendizaje receptivo: aprendizaje por descubrimiento, así como el memorístico y el llamado significativo, el alumno recibe el contenido que ha de interanalizar, sobretodo por la explicación del profesor, el material impreso, la información audiovisual, los ordenadores…

Aprendizaje por descubrimiento: el alumno debe descubrir el material por sí mismo, antes de incorporarlo a su estructura cognitiva. Este aprendizaje por descubrimiento puede ser guiado o tutorado por el profesor.

Aprendizaje memorístico: surge cuando la tarea del aprendizaje consta de asociaciones puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente. Supone una memorización de datos, hechos o conceptos con escasa o nula interrelación entre ellos.

Aprendizaje significativo: se da cuando las tareas están interrelacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprender así. En este caso el alumno es el propio conductor de su conocimiento relacionado con los conceptos a aprender.


martes, 3 de agosto de 2010

Investigación terminología deportiva


Técnica

Una técnica (del griego, τέχνη (téchne), arte) es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad

Supone el razonamiento inductivo y analógico de que en situaciones similares una misma conducta o procedimiento produce el mismo efecto, cuando éste es satisfactorio. Es por tanto el ordenamiento de la conducta o determinadas formas de actuar y usar herramientas como medio para alcanzar un fin determinado.